(2 valoraciones de clientes)

Ruta Muisca – Sumapaz

Desde: $35,000

Realiza la reserva para cualquier día de la semana  / Lllegada directamente a zona rural 

 Caminata de aprox. 5 horas con dificultad 3/5

Parque Natural.
Cueva de Chia con pictogramas Muiscas
Sub Paramo y contacto con un bellísimo ecosistema
Incluimos seguro de deportes extremos durante el día del recorrido

Realizaremos el recorrido por el sub-páramo  con una espectacular paisaje, la visita a los abrigos rocosos de la hacienda Ipqua  y finalmente la visita a la cueva de Chía con pictografías prehispánicas (sin fecha) evaluadas por una comisión del ICANH.

Verás uno de los paisajes mas hermosos de los ecosistemas de páramo del mundo.  Se requiere un buen estado físico. Iniciamos la ruta desde la el Alto de las Cabras en zona rural de Soacha a 3,200 m.s.n.m por bosque alto Andino y Sub-páramo hasta llegar a este lugar sagrado para los Mhuysqas Sie (Madre Agua). Cuna de vida y de tradiciones.

No se admiten mascotas. Apta para mayores de 16 años.

Ruta circular – inicia con el descenso desde el sub-páramo hasta el río.

Entre 1536 y 1794 con la fundación de Pandi, Tibacuy, Fusagasugá yetindai; esta zona se integró bajo el nombre de hacienda Sumapaz, la cual se extendía desde la aldea de Nazareth, en Usme, pasando por Soacha y llegando hasta el alto de las Oseras, en el límite con el departamento del Meta.

SKU: Recorrido sumapaz Categoría:

Descripción

Es posible iniciar desde desde las 9 a.m, llegando directamente a la finca Ipqua

También te podemos recoger en Sibaté o Soacha

Refrigerio: Sandwich de pollo con pan Baguette y vegetales 🌯 jugo de fresa 🍓 1 beleño y agua de panela.

La historia de Sumapaz se remonta al periodo precolombino. Los páramos aledaños a la sabana de Bogotá estuvieron ocupados por el grupo lingüístico chibcha.

La parte de Tunjuelo así como los páramos adyacentes y la cuenca del río Blanco fueron predios de los muiscas, de los cuales los de Fusagasugá y Usme pertenecían a la confederación de los cacicazgos de Bogotá.

Estos pobladores indígenas trabajaban la canica, cazaban venados y vestían mantas de algodón’.

Para la cultura que aquí se desarrolló, los páramos adquirieron una importancia mítica: más allá de estas tierras frías reinaban los dominios de la nada. Dentro de este mundo desconocido y sobrenatural emergió y posteriormente se sumergió Bachué en la laguna de Iguaque.

De otros páramos y otras lagunas hizo esta cultura lugares sagrados por prácticas finillo; siendo, la laguna de los. Tunjos, por ejemplo, escenario de ceremonias religiosas.

En la época de la conquista numerosos viajeros atravesaron el páramo; Nicolás de Federmán hizo esta travesía buscando llegar a las tierras de El dorado y en sus crónicas habla de parajes totalmente, despoblados. Los antiguos poblados indígenas se convirtieron en, albergue de blancos.

Información adicional

Inluido

Transporte, Refrigerio, Guías locales

Color

Blue, Green, Red

2 valoraciones en Ruta Muisca – Sumapaz

  1. admin

    Me gustó mucho este viaje, la laguna es hermosa con muchos frailejones

  2. Sigilfredo Buenaventura

    Ese dibujo que supuestamente es rupestre es una FALSEDAD, es un dibujo que hicieron en el año 1995 al 2000 y engañan a la gente diciendo que es un dibujo indigena real, se encontraron a los artistas que los realizaron y aca en sibate sabemos quienes fueron los artistas que los pintaron, es TERRIBLE que no sepan ni indaguen y engañen a las personas solo por lucrarse. las pruebas estan, no se dejen engañar.

    • admin

      Hola Don Sigilfredo, es un pictograma evaluado por el ICAHN (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), sus antropólogos y equipo son de gran profesionalísmo, lo invito a revisar la información de este yacimiento arqueológico en el plan de manejo especial de Soacha. Feliz día

Añadir una valoración

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *